25.8 C
Santo Domingo
sábado, junio 22, 2024

Abstención electoral, un problema global

Las más leídas

La abstención sigue dando de qué hablar. No es un problema que sucede solo a nivel de los procesos eleccionarios de República Dominicana, sino que también se produce en iguales términos, y hasta en mayor cuantía, en muchos otros países de la región y del mundo.

En las elecciones presidenciales y congresuales del pasado domingo 19 de mayo, el ausentismo alcanzó casi la mitad del padrón de electores. Demasiado elevado aparece ese 45.63% de la gente que no se motivó para ir a votar.

Los datos de la Junta Central Electoral indican que un 54.37% de los electores inscritos acudió a las urnas para escoger nuevas autoridades nacionales y congresuales para el período 2024-2028.

De un padrón compuesto por 8,145,548 electores, sólo acudieron a votar 4,423,638. Y la astronómica suma de 3,783,994 personas no se motivaron a hacerlo. Es decir, el 45.63%.

Ese porcentaje estuvo muy cerca del registrado como abstención en las elecciones municipales del 18 de febrero pasado, que fue de 47.82%.

Estos son ejemplos de países europeos y africanos con altos estándares de ausentismo electoral: Portugal registró una abstención de 61.5%, Malí 66.9% Bulgaria 61.3%, Eslovenia 46.4%, , Serbia 41.2%, Lesoto 53.4%, Lituania 41.7%, Colombia 45.02%.

La participación de votantes también descendió en los comicios más recientes de países como Costa Rica con 40.03%, El Salvador 47.4%, Guatemala 39.9%, Nicaragua, y Panamá  .

Pero en otros ese comportamiento se incrementó, como en los casos de Bélice, que pasó de 72.7% en 2015 a 81.9% en 2020), y en Honduras de 57.5% en 2017 a 69.1% en 2021.

En lo que respecta a Estados Unidos, en una relación de la participación electoral de 1908 a 2020, se registra que las más bajas votaciones se registraron en las elecciones de los años 1920 (49,2%), 1924 (48,9%), 1948 (52,2%) y 1996 (51,7%).

Pero, en todo ese tiempo el mayor porcentaje de votación lo que más ha llegado es a 63,8% en los comicios de 1960.

Volviendo con las elecciones del pasado 19 de mayo en RD, donde los niveles de ausentismo estuvieron críticos fue en los colegios electorales diseminados en el exterior (en 35 países de Europa, Centroamérica, Sudamérica, así como en Estados Unidos y Canadá).

En esos lugares fueron habilitados 1,566 colegios electorales en tres circunscripciones, que de conjunto aglutinan a 963,784 electores.

Esa masa de electores está distribuida así: Circunscripción 1 con 549,553, pero solo votaron 94,520 (17.20%); Circunscripción 2 con 164,795, pero los sufragantes fueron 31,183 (18.92%), y Circunscripción 3 con 149,436 inscritos, y acudieron a votar 37,250 (24.93%).

Sin embargo, el domingo tan solo acudieron a sufragar 162,953 personas diseminadas en distintas comunidades ubicadas en Estados Unidos, Europa, América Latina y otras zonas del mundo. Y la cantidad que no se motivó a hacerlo asciende a 800,831.

En los 28 municipios con mayor cantidad de electores, la abstención fue de 58.78%. Por ejemplo, el Distrito Nacional, Santiago y Santo Domingo Este registraron un ausentismo de 63.38%, 68.05% y 66.50%, respectivamente.

 

 

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último