25 C
Santo Domingo
sábado, junio 29, 2024

 Más enfermeras y bioanalistas

Como resultado acumulado de la politización y el clientelismo, en el sector público existen 1.3 médicos por enfermera, cuando la OMS recomienda 3 enfermeras por médico

Las más leídas

Este 12 de mayo se conmemoró el Día Internacional de las Enfermeras, y el pasado 9 de mayo el Día Nacional de las Bioanalistas, ocasión que la Fundación Seguridad Social Para Todos (FSSPT) aprovecha para reconocer a ambos profesionales, y desearles progreso y superación constante en su incansable labor por el bienestar de los pacientes.

Nuestra Fundación aboga por una mayor profesionalización de la enfermería, tomando en cuenta el papel fundamental que desempeñan en el tratamiento directo a los pacientes, en la continuidad de los servicios hospitalarios, y en el apoyo oportuno a los médicos generales y especialistas.

El Dr. Mario Lama, director del Servicio Nacional de Salud (SNS) ponderó la labor que desempeñan las enfermeras en el país. Y señaló que los hospitales y centros de primer nivel de la red pública cuentan con más de 20 mil colaboradores en el área de enfermería, un personal dedicado al cuidado, acompañamiento y apoyo a los pacientes.

Más allá de la valoración de las autoridades, lo cierto es que tradicionalmente ha existido una lamentable subestimación de la labor de enfermería. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), los hospitales y las clínicas deberían contar con un promedio de tres enfermeras por cada médico.

Pero en nuestro país la situación difiere mucho de tal recomendación. Todo lo contrario, existe una severa distorsión debido a la politiquería y al clientelismo de larga data. El déficit de enfermeras es tal, que en el Servicio Nacional de Salud (SNS) hay 1.3 médicos nombrados por cada enfermera.

Se trata de una desproporción total, tomando en cuenta que, mientras la mayoría de los médicos especialistas ni siquiera acude todos los días y tampoco cumple con el horario reducido de 4 horas, el servicio de enfermería es permanente, 24/7, trabajando una jornada completa, con extensión de 24 horas más o menos cada dos días a la semana.

De acuerdo a las autoridades del SNS, el personal de enfermería de la red pública recibe capacitación constante en el cuidado al recién nacido, humanización de los servicios, manejo e higiene de la incubadora, gestión y liderazgo, estabilización del recién nacido y reanimación, entre otras funciones y servicios esenciales para el buen funcionamiento de los hospitales.

Mayores ingresos a cambio de una mayor dedicación, desempeño, calidad y resultados

La politización de estas asociaciones constituye uno de los obstáculos de superación y reivindicación de las enfermeras y enfermeros. La gran mayoría de estas organizaciones son extensiones de los principales partidos políticos, por lo que terminan respondiendo más a criterios políticos, que a los intereses profesionales y gremiales.

Para muestra basta un botón, existen 5 gremios: 1) la Unión Nacional de Servicios de Enfermería (UNASED); 2) el Colegio Dominicano de Profesionales de Enfermería (CODOPENF); 3) el Sindicato Nacional de Trabajadores de Enfermería (SINATRAE); 4) la Asociación Dominicana de Enfermería del Antiguo (ADEIDSS); y 5) la Coordinadora Nacional de Enfermería Dignidad Gremial (CONAENDILANG-CASC).

Es muy poco lo que se sabe sobre la situación salarial y las condiciones laborales de las enfermeras/os y bioanalistas que laboran en las clínicas y centros privados. A pesar de que el Código de Trabajo reconoce la libre sindicalización, en el sector privado de la medicina la organización sindical es prácticamente inexistente.

Como ha sido una tradición, tanto los bioanalistas como las enfermeras aprovecharon el Día Nacional del Bioanalista, y el Día Internacional de la Enfermería, para reclamarle al presidente de la república, Luis Abinader, una respuesta oportuna a sus principales demandas reivindicativas.

 

En varias oportunidades los gremios de enfermería y de bioanalistas han presentado sus demandas: 1) aumento salarial del 100%; 2) seguro médico para las pensionadas; 3) garantía de pensiones dignas incluyendo los incentivos; 4) el pago del salario 14; y 5) aumento salarial en el sector privado.

 

Nuestra Fundación defiende el derecho a mayores ingresos y a mejores condiciones de trabajo, para médicos, enfermeras/os, bioanalistas, farmacéuticos y técnicos en general. Pero entiende que las mismas deben otorgarse según la dedicación, el desempeño y los resultados obtenidos. Esta mejoría debe ser la justa compensación por servicios de mayor calidad, oportunidad y satisfacción para la población.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último