23.8 C
Santo Domingo
sábado, julio 12, 2025

Melómano: Como Pablo Neruda e Isabel Pantoja, hoy quiero confesar que “Así fue”

Las más leídas

Siempre he considerado que uno de los títulos más acertado, adecuado utilizado para nombra un libro de memorias es “Confieso que he vivido”, de la autoría de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, el gran poeta chileno conocido por Pablo Neruda, ganador del Premio Nobel de la Literatura 1971.

Se trata de un libro que recoge las memorias del extraordinario poeta chileno: sus viajes, relaciones con mujeres, su participación política, excitante labor diplomática y su entrañable relación de amistad con el malogrado presidente Salvador Allende.

Vivir, además de la lectura, le da el aval al escritor para construir sus textos, sean narrativos o poéticos. Se escribe mejor de lo que se ha vivido, de nuestra experiencia y por ese motivo reivindiqué en mi novela “Con el diablo en el cuerpo” la expresión de Valerie Hemingway de que: “cada novelista pone algo de su propio carácter en sus héroes”.

En cierta forma lo que intento es confesar, justificar talvez, que he vivido y eso me ha servido mucho. Participé en una época de la vida licenciosa de los cabarés, no en busca de placeres mundanos, sino para disfrutar del trago y la música, de la buena compañía de amigos entrañables.

Hoy, haciendo una retrospectiva de la memoria, me pregunto por qué la canción “Así fue”, de la autoría del cantautor mexicano Alberto Aguilera Valadez, mejor conocido por Juan Gabriel (1950-2016), hizo clic en el gusto popular. Sobre todo, en ese exclusivo segmento de las mujeres de la profesión más vieja de la humanidad.

Es que María Isabel Pantoja Martín le imprime un dramatismo, histrionismo, que la convierten en un himno del desamor, tan adecuado para esas mujeres que pululan en el ingrato mundo del amor comprado.

“Perdona si te hago llorar

Perdona si te hago sufrir

Pero es que no está en mis manos

Pero es que no está en mis manos

Me he enamorado

Me he enamorado

Me enamoré”

En voz de la Pantoja “Así fue” se convirtió en una canción obligada en las velloneras y aparatos de música de los cabarés, que era cantada a viva voz por esas mujeres de la vida triste, como afirma el profesor Néstor Sambrano, personaje de mi novela en preparación. Además, con la popularidad del karaoke, está canción se convirtió en favorita en noches de cuitas y cantares, como ocurrió con “El cigarrillo”, en voz de Ana Gabriel.

“Soy honesta con él y contigo

A él lo quiero y a ti te he olvidado

Si tú quieres seremos amigos

Yo te ayudo a olvidar el pasado”

Pero Isabel Pantoja, española cultivadora de géneros como la copla andaluza, el flamenco y la canción melódica, es algo más que “Así fue”, la canción de la lejanía y el despecho.

En su exitosa carrera artística ha lanzado treinta álbumes y ha vendido más de treinta millones de discos, lo que la consagra como una de las grandes de habla hispana.

Conocida como “La viuda de España”, por la desafortunada muerte de su conyugue Francisco Rivera Pérez, el torero conocido como “Paquirri”, Isabel es una mujer que lleva en el alma Andalucía.

Dueña de una voz potente y clara, así como de una personalidad arrolladora, ha convertido en éxitos las canciones: “Se me enamora el alma”, “Marinero de luces”, “Hoy quiero confesarme” y Amor eterno”, también de la autoría de Juan Gabriel, uno de los principales admiradores de Pantoja.

Como como Isabel y el poeta Neruda, hoy quiero confesar que anduve por esos caminos, que disfruté de la buena compañía, que muchas cosas aprendí y muchas cosas viví, quizás no tantas ni tan interesantes para escribir mis memorias.

2 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último