32.1 C
Santo Domingo
miércoles, junio 26, 2024

¡La reconquista del espacio público! ¡El caso ejemplar de La Vega!

Las más leídas

Además de reconocer las acciones recuperadoras de los espacios públicos y el programa dignificador del Centro Histórico de La Vega que viene ejecutando la alcaldía de esta provincia, el propósito esencial de esta entrega es concientizar a los diversos sectores de la sociedad dominicana en torno a la ejemplaridad y trascendencia de la visión que posibilita tales iniciativas, además de considerar las políticas públicas, las visiones y/o estilos de gestión desde la municipalidad en nuestro país como objetos de reflexión…

El espacio público se distingue del espacio privado por el hecho de ser controlado por el Estado y mantenido por la administración pública. Entre otros dominios que pueden ser físicos, sociales, políticos y culturales, el espacio público nos refiere a los espacios de uso libre por la ciudadanía como calles, avenidas, aceras, edificios públicos, parques temáticos, bibliotecas, mercados, centros deportivos, plazas, bulevares y jardines.

Plaza de los Presidentes. Obra ejecutada alcaldía de La Vega. Diseno de Raúul Morrilla y Asociados. Constructora Mejía -Peralta. Fotografía de José Rozón
Plaza de los Presidentes. Obra ejecutada alcaldía de La Vega. Diseno de Raúul Morrilla y Asociados. Constructora Mejía -Peralta. Fotografía de José Rozón.

Estos espacios se constituyen en el primer elemento de percepción de la ciudad. De ahí que el impacto que produzcan en la mirada y sensibilidad de los habitantes y usuarios de la ciudad, determinará la respuesta de rechazo o aproximación de los ciudadanos a la gestión municipal.

El termino espacio público, igual nos remite a un concepto polisémico ya que implica diversas “categorías” o réplicas como espacio físico, espacio político y espacio social o relacional. Desde luego, el espacio público como espacio físico es ya espacio político, puesto que su uso está regulado mediante leyes y normas, construidas e impuestas por el poder, y las cuales asumimos como seres políticos.

 Raúl Morilla. Escultura. Hormigón, hierro y acero esmaltados, 24 mts. de altura, 2024. Plaza de los Presidentes. La Vega. Fotografía de José Rozón. (2)
Raúl Morilla. Escultura. Hormigón, hierro y acero esmaltados, 24 mts. de altura, 2024. Plaza de los Presidentes. La Vega. Fotografía de José Rozón. 

El espacio público se condensa en espacio social y espacio político cuando se torna escenario de las reivindicaciones sociales. Cuando ejercemos actos propios de la vida y el mundo privados como comer, leer, amarnos o abrazarnos, esto es, cuando hacemos vida comunitaria y construimos ciudadanía.

En República Dominicana, el acelerado proceso de desarrollo socioeconómico, el uso excesivo del automóvil y la insuficiencia de políticas públicas impulsoras de la integración de los diversos sectores productivos al desarrollo humano integral, dispara un fraccionamiento del espacio urbano que provoca la automática tensión entre los espacios de tránsito y permanencia de los ciudadanos y usuarios de la ciudad. En nuestro país, desde mi íntima perspectiva, la primera causa de esta tensión, habría de advertirse en la calidad de la gestión política institucional y en la penosa realidad de la ausencia de una concepción vanguardista, contemporánea o efectivamente enriquecedora del espacio público.

 La Vega. Parque de la Salud Hugo Estrella. Foto cortesía de Raúl Morilla.
La Vega. Parque de la Salud Hugo Estrella. Foto cortesía de Raúl Morilla.

No obstante, el caso del ingeniero Kelvin Cruz Cáceres, ratificado tres veces consecutivas como alcalde de la provincia de La Vega (2016-2020-2024), y quien también preside en la actualidad la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), constituye la grata sorpresa de una visión emergente y diferenciadora en el campo de la gestión municipal y/o gubernamental, reconocedora de la enorme importancia que tiene el espacio público en el proceso de integración comunitaria, el disfrute del tiempo ocioso, la recreación, la educación y la salud física y mental de los ciudadanos.

Esta visión sensible y atenta a la incidencia clave del espacio público en la calidad de vida de los individuos y la buena salud de la sociedad, pone en evidencia el caso de La Vega como una excepción puntera y ejemplar a nivel nacional ya que enfatiza en la reconquista de los espacios públicos y en su transformación en espacios atractivos y amigables para todos y cada uno de sus usuarios.

 El artista Raúl Morilla, el presidente de la República Luís Abinader y el ingeniero Kelvin Cruz, alcalde de La Vega. Acto inaugural Plaza de los Presidentes.
El artista Raúl Morilla, el presidente de la República Luís Abinader y el ingeniero. Kelvin Cruz, alcalde de La Vega. Acto inaugural Plaza de los Presidentes.

Pero, la visión del alcalde vegano y su multidisciplinario equipo no se desarrolla ni se proyecta desde la teoría, sino desde un pragmatismo gerencial que instruye la pertinencia de su ejecutoria. Visión y puntualidad que apuntan a la optimación del entorno urbano y que ya provocan un raudal de expectativas hacia el futuro al implicar ciertos imperativos socioculturales y políticos críticos como la integración comunitaria y la seguridad ciudadana.

Esta íntima apreciación se confirmaría ante una serie de ejecuciones respetables que incluyen el diseño, rediseño y construcción de nuevos espacios recreativos y la renovación de algunos parques emblemáticos de La Vegacomo el Parque Las Carolinas; el Parque Las Palmas (Blas Pezzoti); la nueva rotonda de acceso a la ciudad desde la Autopista Duarte y Santo Domingo; el Parque José Martí; el Parque de la Salud Hugo Estrella; el Parque La Primavera; el Parque Las Flores (Elías Brache) y la Plaza de los Presidentes Veganos, inaugurada a principios de enero del año en curso.

Centro Histórico. La Vega. Edificación de estilo neoclásico (1905). Foto de Raúl Morilla.
Centro Histórico. La Vega. Edificación de estilo neoclásico (1905). Foto de Raúl Morilla.

En la ocasión, la alcaldía de La Vega, también concluyó el rediseño, reconstrucción y remozamiento de la avenida Pedro A. Rivera, recuperando varios kilómetros de muros laterales a lo largo de la avía con una serie de

impactantes pinturas murales de vital policromía y motivos identitarios de la región, realizadas por el reconocido arquitecto y artista visual Raúl T. Morilla, creador de la magnífica escultura en acero policromado titulada Centinela, poderoso y esplendido aporte estético que opera como remate espectacular de la Plaza de los Presidentes.

Por cierto, con su impactante Centinela, Raúl Morilla aporta otra prueba radiante y elocuente de su particular visión del arte como medio óptimo de resignificación y revitalización del espacio público al concebir y materializar sus propuestas instalativas y escultóricas como dispositivos estéticos catalizadores de la preservación de la memoria emocional colectiva y la interrelación fecunda entre arte, comunidad y ciudadanía.

Con una altura de 24 metros y un peso total de 7.6 toneladas, la Centinela de Raúl Morilla es una formidable obra escultórica a escala cívica que destaca en la Plaza de los Presidentes, la cual no sólo honra justamente a los ex presidentes de la República Juan Bosch (1909-2001) y Antonio Guzmán Fernández (1911-1982), sino que también

proporciona a “La Vega culta, olímpica y carnavalesca”, una icónica y excelente manifestación de arte público contemporáneo de una vitalidad atractiva impresionante.Entre los murales realizados por Raúl Morilla a lo largo de la avenida Pedro A. Rivera, vale destacar el localizado debajo del puente seco de Pontón, evocador de la flora y fauna de la Loma Miranda; el localizado en el Barrio San Antonio, evocador de las formas, ritmos y colores festivos propios del Carnaval Vegano y otro cuyas formas y colores nos remiten a la flora del Valle de la Vega Real. Asimismo, el de la Autopista Duarte, a la entrada del Aeropuerto Internacional Cibao con la Flor de Cayena y la Flor de Bayahíbe como motivos expresivos principales.

La visión diferenciadora del alcalde Kelvin Cruz y su equipo desde el Ayuntamiento Municipal de La Vega se torna aún más instructiva con la ejecución del programa de Dignificación del Centro Histórico de La Vega, incluyendo, hasta ahora, la restauración de 24 fachadas de edificaciones que son verdaderas joyas del patrimonio histórico, arquitectónico y cultural del país.

Se trata de una serie de edificios comerciales, emblemáticos del formato “almacén” y exponentes de la extraordinaria diversidad tipológica y estilística que distingue la arquitectura del Centro histórico de La Vega.

 Raúl Morilla. Mural debajo del puente seco de Pontón, evocador de la flora y fauna de la Loma Miranda. Foto ALM. Detalle.
Raúl Morilla. Mural debajo del puente seco de Pontón, evocador de la flora y fauna de la Loma Miranda. Foto ALM. Detalle.

Entre estos, destacan los majestuosos Edificio Teruel y el Palacete de Don Zoilo García, sede del Museo del Carnaval Vegano. Estas edificaciones de estilos Neoclásico, Art Nouveau y Modernista, fueron construidas durante las tres primeras décadas del siglo XX y son sumamente significativas por su importancia arquitectónica, histórica, cultural y patrimonial.

Tal como ya he advertido, la insensibilidad social y la desvinculación con la comunidad de cualquier gestión municipal se manifestarán inevitablemente en el estado de deterioro que sufran y evidencien las cifras materiales de la historia y la cultura. Desde luego, los criterios y la importancia con que se consideren y aprecien tales cifras, igual habrán de reflejar la legitimidad y efectividad del compromiso y la misma determinación de preservarlas.

Además del alcalde Kelvin Cruz, la dirección, ejecución y supervisión del Programa de Dignificación del Centro Histórico de La Vega, han estado a cargo de los arquitectos Yaira Rincón, Raúl Morilla, Paola de Moya y Joel Martínez, articulados con la Oficina de Patrimonio Monumental y atentos a las normativas vigentes, logrando niveles apreciables de recuperación de los aspectos estilísticos originarios de las edificaciones remozadas…

*Amable López Meléndez es curador y crítico de arte. Pasado presidente de AICA/República Dominicana. Asesor del Museo de Arte Moderno.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último