Si estás pensando en cambiar a un vehículo eléctrico, te recomiendo que conozcas más sobre su supuesta sostenibilidad. La movilidad eléctrica está en auge, promovida como la solución para reducir emisiones y minimizar el impacto ambiental. Pero, ¿es realmente tan “verde” como parece? El alto costo de reemplazar las baterías y el impacto ambiental de su fabricación plantean preguntas difíciles sobre la verdadera sostenibilidad de esta tecnología.
Hoy en día, los autos eléctricos son una de las principales alternativas para reducir la contaminación en el transporte. Sin embargo, estos vehículos presentan desafíos importantes. En primer lugar, la vida útil de las baterías es limitada y su reemplazo puede representar un gasto muy alto para los propietarios. No solo disminuye la eficiencia del vehículo a medida que la batería se desgasta, sino que también, en muchos casos, el costo de una nueva puede llegar a superar el valor del propio automóvil.
A esto se suma el impacto ambiental que implica fabricar y desechar estos sistemas. Los materiales esenciales, como el litio y el cobalto, requieren minería intensiva, un proceso que degrada ecosistemas y afecta a comunidades locales. Al final de su vida útil, muchas baterías terminan en vertederos, donde liberan sustancias contaminantes, ya que el reciclaje aún es costoso y en gran medida ineficiente.
El hidrógeno: una promesa a futuro
Aunque todavía en desarrollo, el hidrógeno surge como una tecnología con gran potencial. Si logramos producirlo de forma segura y reducir sus costos, el hidrógeno podría convertirse en una alternativa viable para vehículos de transporte pesado, además de ser una opción atractiva para sustituir motores de combustión en diversos sectores. Esta tecnología combina potencia, cero emisiones de residuos y la disponibilidad ilimitada de su fuente principal, el agua, lo que la convierte en una candidata interesante para un futuro energético más limpio.
El papel de los bosques y la captura de carbono
Más allá de las soluciones actuales, debemos considerar el papel clave de los bosques en la captura de carbono. Si preservamos y expandimos la masa boscosa, los bosques pueden actuar como sumideros de carbono, capturando los gases de efecto invernadero que emiten los combustibles fósiles y ayudando a neutralizar su impacto ambiental. Con una estrategia sólida de conservación y reforestación, incluso los combustibles fósiles podrían volverse una opción más balanceada a corto plazo, mientras se desarrollan alternativas tecnológicas más limpias.
Otras alternativas en la búsqueda de sostenibilidad
Además del hidrógeno y de fortalecer la masa boscosa, existen otras opciones que podrían ayudar a crear un sistema de movilidad más equilibrado:
1. Biocombustibles y combustibles sintéticos: Producidos de manera responsable, pueden reducir la dependencia de los combustibles fósiles y ofrecer un menor impacto ambiental.
2. Fuentes renovables integradas al transporte: En zonas con acceso a energía solar o eólica, la integración de estas fuentes en sistemas de transporte menos contaminantes puede reducir la presión sobre el uso de almacenamiento energético intensivo.
Para avanzar hacia un modelo de movilidad verdaderamente sostenible, necesitamos diversificar nuestras inversiones y esfuerzos en tecnología en lugar de depender exclusivamente de las baterías. Fomentar el reciclaje de estas, implementar programas de captura de carbono y promover el desarrollo de biocombustibles son pasos que pueden llevarnos hacia una movilidad en equilibrio con la naturaleza.
La sostenibilidad en el transporte no será alcanzada a través de una sola tecnología; requerimos explorar y promover soluciones diversas y equilibradas que respeten nuestro entorno. La clave está en la innovación constante, abierta y en armonía con el planeta. Solo así lograremos un futuro en el que tecnología y sostenibilidad realmente caminen de la mano.
El autor es oriundo de Santiago,Ingeniero Industrial con más de dos décadas de experiencia liderando equipos y proyectos en empresas como Interamericana Products Int’l, Grupo M, y Constructora Fernández Corona. Se desempeñó como Viceministro de Áreas Protegidas y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales desde agosto de 2020 hasta septiembre de 2024,
Quiero invitar al estimado Vice Ministro a que por favor pueda suplir las fuentes y estudios que sustenten todas las desinformaciones que alegremente específica en su artículo.
Aquí le presento un par de estudios científicos que demuestran todo lo opuesto a sus erradas desinformaciones:
https://www.factcheck.org/2024/02/electric-vehicles-contribute-fewer-emissions-than-gasoline-powered-cars-over-their-lifetimes/
https://iea.blob.core.windows.net/assets/a9e3544b-0b12-4e15-b407-65f5c8ce1b5f/GlobalEVOutlook2024.pdf
Estimado Gigante, parece que no leyó bien el artículo porque no se contradice la información que suple, en ningún momento comparo las emisiones de los vehículos eléctricos y de combustibles fósiles, fíjese que hablo de minería y reciclaje. Y dejo claro cuál es la limitante, nada que sustentar pues se valido él mismo con lo que dice.