29.8 C
Santo Domingo
miércoles, julio 9, 2025

Cuando la paz deja de ser suficiente

El abandono internacional ha dejado a la República Dominicana sin más opción que asumir el liderazgo que otros eludieron

Las más leídas

Durante años sostuve que la crisis haitiana debía enfrentarse con cooperación estructurada, no con muros. Fui testigo directo de la transformación de Juana Méndez gracias a CODEVI. Siempre creí que la República Dominicana podía liderar procesos de reforestación, educación y electrificación en Haití, sin renunciar a su soberanía ni asumir el peso del
caos ajeno.
Pero esa visión correspondía a una realidad que ya no existe.
El asesinato del presidente Jovenel Moïse no fue solo un hecho trágico; fue el colapso definitivo de cualquier esperanza institucional. Hoy, las bandas armadas controlan la capital haitiana y más de la mitad del país. El Estado haitiano se ha desintegrado. Y mientras tanto, la comunidad internacional — alertada en todos los foros posibles— ha decidido mirar hacia otro lado.
El presidente Luis Abinader lo ha dicho con claridad: “No hay solución dominicana para Haití.”
Tiene razón. Pero luego de más de una docena de reuniones diplomáticas al más alto nivel —con la ONU, la OEA, la Unión Europea y Estados Unidos— sin resultados reales, esa frase debe evolucionar:
Si el mundo no actúa, a la República Dominicana no le quedará más remedio que liderar la solución, con determinación y bajo sus propios términos.
Este no es un llamado al nacionalismo; es un llamado a la responsabilidad.
Hemos invertido décadas en construir paz, crecimiento económico e instituciones estables. Hoy, todo eso está amenazado. Nuestras escuelas están desbordadas. Nuestro sistema de salud está bajo presión. Las comunidades fronterizas viven en tensión permanente. Y la migración ya no es voluntaria: es una estampida de supervivencia.
Hay una línea delgada entre la compasión y el colapso. Y estamos peligrosamente cerca de cruzarla.
¿Qué debemos hacer?
Propongo una acción seria, estructurada y legítima:
• Reformular el modelo de cooperación: el desarrollo sigue siendo el objetivo, pero solo puede construirse sobre seguridad y control institucional.
• Asumir el liderazgo regional: si nadie más va a intervenir, nos toca actuar con legitimidad, estrategia y visión.
• Activar nuestro derecho a la defensa: si las bandas cruzan la frontera o amenazan nuestra estabilidad, debemos estar preparados —legal, diplomática y militarmente— para responder.
• Impulsar la creación de un gobierno haitiano transitorio decente, con actores locales legítimos, supervisado internacionalmente, pero con liderazgo regional real.
• Establecer nuevas reglas del juego: migración regulada, inversión
condicionada, cooperación fiscalizada.
El tiempo se agotó.
Las advertencias se hicieron.
Las visitas se cumplieron.
La ONU fue interpelada.
La OEA ignoró.
La paciencia fue ejercida.
Ahora, nos toca actuar.
Y por primera vez en años, la República Dominicana está unida —no en colores partidarios, sino en el rojo, azul y blanco de nuestra bandera. Los últimos cuatro presidentes han entendido una verdad esencial:
Debemos pensar y actuar como nación.
No llamo a la agresión. Llamo al liderazgo.
No busco conflicto. Busco estructura.
Pero si preservar la estabilidad implica actuar solos, que así sea.
Tenemos el derecho a actuar.
Tenemos el deber de liderar.
Y si aspiramos a ser los jefes del área, éste es el momento de demostrarlo.
Sobre el autor:
Federico Franco es ingeniero industrial, ciudadano dominicanoestadounidense. Ha ocupado funciones de dirección en el sector público y privado, con experiencia en gestión ambiental, desarrollo fronterizo y cooperación binacional. Actualmente lidera una operación minera en el norte del país, orientada a la sostenibilidad, la restauración ecológica y el uso
responsable del suelo.

8 COMENTARIOS

  1. Palabras que salieron de la conciencia y del día a día vivido , pensando no solo en ti si no en nuestra república que cada día que pasa esta más en riesgo gracias @federicofranco , mis respeto siempre hacia su persona , admirable y llenos de valores

  2. Muy interesante exposición, no sé si esta es la posición estatal o es un deseo de un ciudadano preocupado y consciente de nuestra responsabilidad.

  3. Quiero felicitar al señor Federico Franco por este artículo tan claro, valiente y necesario. Ha expresado con firmeza y profundidad una realidad que muchos prefieren ignorar. Su enfoque estructurado, responsable y visionario refleja no solo amor por la patria, sino también una comprensión realista de la compleja situación que enfrentamos. La propuesta de liderazgo regional, basada en legitimidad y estrategia, es un llamado urgente y justo. Excelente trabajo

  4. Estoy de acuerdo con usted! porque el tiempo que hemos estado viviendo en esta misma situación, me ha hecho sentir, que la sangre derramada por esos dominicanos iguales a nosotros, pero con fuertes valores patrióticos, hoy lo dejemos perder por estar usando tantas políticas dilatorias y diplomáticas que nos van a llevar a que perdamos nuestra patria.

  5. Estoy en total acuerdo con el señor Federico Franco, la República Dominicana enfrenta un gran desafío ante la crisis en Haití, es algo que afecta directamente su seguridad, economía y estabilidad social.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último